Medina Azahara: La Ciudad Perdida De Córdoba

Medina Azahara: La Ciudad Perdida De Córdoba

Medina Azahara fue una ciudad palatina construida por Abderramán III, fundador del Califato de Córdoba, que su fastuosidad es proverbial. Esta magnífica obra, que tenía una superficie de 112 hectáreas, está envuelta en leyendas y misterios. Leyendas que hablan de una favorita del califa, Azahara, a la cual éste había dedicado su lujosa construcción, con estanques de mercurio que producían efectos mágicos y pabellones cubiertos por tejados de oro. La leyenda tiene su magia, pero es solo esto, una leyenda, los restos arqueológicos y la historia nos relevan otras cosas, más objetivas.

Los motivos de Abderramán III para construir Medina Azahara

Un líder político y militar

Abderramán III fue nombrado Emir Líder Político y Militar de Al-Andalus en 912. Abderramán llegó a pacificar y unificar el territorio islámico, abarcando prácticamente toda la península ibérica, excepto ciertos reinos cristianos del norte.

La proclamación del califato

El año 929 resulta fundamental en el pasado islámico de Córdoba. Este año Abderramán III se autoproclama califa y Córdoba pasa a ser capital, equiparándose a ciudades como Bagdad y Constantinopla. Una vez califa, Abderramán empieza una nueva etapa en la que abandonaría su actividad militar y guerrera y comienza una auténtica revolución urbanística en la que la construcción de una nueva ciudad resultaba fundamental.


La construcción de Medina Azahara

La construcción de Medina Azahara

En 936 manda a construir la magnífica y misteriosa ciudad de Medina Azahara a las laderas de Sierra Morena a 5 kilómetros de Córdoba. Sobre los factores que impulsaron al califa a construir la ciudad palatina hay varias teorías. Desde explicaciones legendarias, como la que trata de vincular la construcción y el nombre con la favorita del califa, hasta hipótesis más objetivas.

Motivos político-ideológicos

El motivo de construir la ciudad palatina fue puramente político ideológico. Por una parte, quiso demostrar su superioridad a sus enemigos, los califas abasíes de Bagdad y los fatimíes de Egipto. Por otra parte, la derrota de los musulmanes de Abderramán en Simcas, también tuvo gran impacto en la decisión del califa de construir Medina a Sahara.

La estructura y los restos de Medina Azahara

La distribución urbana

Medina Azahara fue construida sobre tres terrazas rodeadas por una muralla. La investigación ha relevado una morfología urbana claramente dividida entre usos y funciones. En el nivel más bajo vivían la gente del pueblo y los soldados, por lo que aquí se situaban la mezquita, el mercado, los baños y los jardines públicos. El nivel intermedio era ocupado por jardines y vergeles. La parte más alta abarcaba aproximadamente 20 hectáreas y aquí se ubicaba la residencia del califa y de los órganos del gobierno.


La estructura y los restos de Medina Azahara

La construcción monumental

Los edificios destinados a uso residencial no sólo constituían la parte más extensa, sino la más monumental de Medina Azahara. En la construcción del complejo palaciego, Abderramán no escatimó en gastos. Las fuentes históricas mencionan a 10.000 personas trabajando cada día. Estos colocaban 6.000 ciliares y se gastaban cerca de 400 cargas de yeso y cal.

La caída de Medina Azahara

Lamentablemente, Medina Hazara apenas sobrevivió 70 años. En 1010 el rey Sancho de Castilla, junto con los berberes, se apoderaron de Medina Azahara, la saquearon y incendiaron. En menos de 100 años la ciudad era un campo de ruinas.

La importancia y el reconocimiento de Medina Azahara

Patrimonio de la Humanidad

El 1 de julio de 2018, Medina Azahara fue catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, con el nombre de inscripción Ciudad Califal de Medina Azahara. Medina Azahara fue una de las obras más notables, importantes y grandiosas jamás construidas por el hombre.

Recuperación y preservación

En 1911 se comienza su recuperación, una labor que continúa hoy, ya que de las 112 hectáreas que ocupaba la ciudad aúlica, sólo se han excavado unas 10, correspondientes en su mayor parte a la zona del Alcázar. Ya sea por motivos de seguridad personal, por el capricho de una favorita o con la intención de perpetuar la figura de su fundador, te animo a visitar el yacimiento de su colosal construcción.

Artículo Anterior Artículo Siguiente